Es de Invernadero
Es de Invernadero

Desde el comienzo del desarrollo del sector hasta la actualidad, las explotaciones se han caracterizado por ser pequeñas y de propiedad familiar, lo que supone una escasa concentración de la propiedad de la tierra.

La superficie media hoy día es de 2,4 hectáreas.

Las 36.000 hectáreas de producción suponen unas 15.000 explotaciones y familias viviendo de este tipo de agricultura, donde un 30% de la mano de obra utilizada en las fincas es familiar.

Además, los cultivos de invernadero han estado acompañados del desarrollo de empresas de tipo asociativo o cooperativo (sociedades cooperativas y sociedades agrarias de transformación), además de empresas de comercialización local (como alhóndigas o subastas) estrechamente ligadas a los procesos de producción.


80% comercialización por medio de entidades de economía social

Actualmente, alrededor de un 80% de la comercialización de frutas y hortalizas de la zona se realiza mediante estas entidades de economía social.

Según los últimos estudios (IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2016), la mayoría de la población dedicada a la agricultura (un 81%) tiene algún tipo de formación oficial finalizada, incrementándose en cada campaña los niveles educativos superiores, que ya constituyen más de un 15% (formación universitaria o bachillerato).

En conjunto, se considera el sur de Europa un lugar excepcional en cuanto a la integración del trabajador inmigrante.


Mujeres

El papel de la mujer en la agricultura es de gran importancia, pues ha contribuido a que el sector agrícola español logre las magnitudes económicas y sociales actuales. Sin embargo, al no gozar del suficiente reconocimiento jurídico, económico y social, su trabajo se ha visto muchas veces invisibilizado.

Hay mujeres agricultoras, socias de cooperativas, técnicos e ingenieras

En concreto, según la Seguridad Social (2022):

  • El porcentaje de mujeres dadas de alta como autónomas en agricultura es del 37%, frente al 32% del resto de Andalucía y el 31% de España.
  • Sin embargo, en el campo (régimen especial agrario), la situación es la contraria, debido a que el empleo corresponde en un porcentaje cercano al 70% a empadronados extranjeros, en su mayoría de género masculino.

Sin duda, queda camino por recorrer hasta alcanzar cifras cercanas a la paridad.


70% del personal de comercialización y manipulado es mujer

Destaca también la integración de la mujer en el colectivo de ingenieros técnicos agrícolas, que hoy día suponen un tercio del sur de Europa.