Es de Invernadero
Es de Invernadero

¿Qué es un Invernadero Solar?

Es una estructura con una cubierta translúcida que capta toda la energía y la luz solar, permitiendo proteger nuestros cultivos de condiciones meteorológicas adversas, como la lluvia, el frío o los fuertes vientos.

Al crear un microclima, conseguimos una mayor producción de nuestros cultivos de frutas y hortalizas en cualquier época del año, sin recurrir al uso de combustibles fósiles ni renunciar a su calidad y su sabor.

Así generamos una mayor productividad, con un coste muy competitivo, favoreciendo una economía circular mediante una óptima gestión de recursos tan escasos como el agua y la reutilización y reciclaje del mayor número posible de los elementos implicados en el proceso productivo.

Esto se consigue combinando las técnicas agrícolas tradicionales de la zona con la tecnología y la incorporación continua de innovaciones, para mejorar la productividad, la calidad y la sostenibilidad de los cultivos:

  • Utilización de los enarenados, las cubiertas de plástico y los sistemas de riego por goteo para generar un microclima y mejorar la productividad y reducir el consumo de recursos.
  • Empleo del control biológico de plagas para producir frutas y hortalizas sanas y sabrosas.
  • Utilización de variedades de semillas adaptadas a las condiciones de la zona y las necesidades del consumidor.

Efecto Albedo – Control de los GEI (Gases de Efecto Invernadero)

En 2007, se observó que el patrón de variabilidad de temperatura para el sudeste y este de España tiende a aumentar +0,54oC por década desde 1973, lo que indica un acelerado calentamiento de la región (Brunet et al., 2007).

Sin embargo, las estaciones meteorológicas de Almería próximas a invernaderos reportaron la tendencia opuesta: un leve enfriamiento de -0,30oC por década para el mismo periodo (Campra et al., 2008).

Este cambio se explica porque la superficie plástica blanca de los invernaderos (encalada) ha aumentado el coeficiente de reflexión para la radiación solar, conocido como albedo, en +0,09 respecto del terreno original. Por tanto, el efecto de esta amplia zona blanca sobre el albedo es comparable con el que produce la nieve sobre un bosque en altas altitudes.

Como consecuencia, en conjunto se ha producido una reducción de la radiación neta en la superficie terrestre de esta zona (-22,8 Wm-2) y, en consiguiente, una reducción de la temperatura media anual de -0,25oC (Campra y Millstein, 2013).

De esta forma, para el ejemplo del tomate, el incremento en el albedo debido a la reflexión de las cubiertas plásticas de los invernaderos con encalado ha conllevado una importante compensación de las emisiones de CO2 equivalente (CO2eq), reduciendo el potencial de calentamiento global (GWP) de 0,303 a 0,168 kg CO2eq por cada kg producido (Muñoz et al., 2010).

Además, la agricultura se puede convertir en un mecanismo efectivo para mitigar el incremento de CO2 atmosférico puesto que las plantas actúan como sumideros de carbono.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) comprobaron la capacidad de absorción de CO2 de diferentes cultivos, obteniéndose muy buenos resultados para hortalizas (Gráfico 5; Mota et al., 2010).

Esto implica que cada hectárea de invernadero en Almería es capaz de fijar entre 8 y 10 toneladas anuales de CO2, o lo que es lo mismo, cada hectárea absorbe la emisión diaria de 8 coches.

—————

Proyecto cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

#HortiEspaña #EsDeInvernadero #CultivamosElSaborDeEuropa #TasteOfEurope #FromEUSun #EUSolargreenhouse #EUSustainableproduction #EnjoyItsFromEurope